13 octubre, 2025

Ana María Oviedo Palomares: hay que formar la sensibilidad

Ana María Oviedo Palomares: hay que formar la sensibilidad

“Nuestro pueblo venezolano tiene una épica poética en la construcción de su propio camino”, afirmó Ana María Oviedo Palomares, poeta y coordinadora nacional de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

Lo expresó en relación con las transformaciones sociales que vive Venezuela. También mencionó varios sucesos que le están ocurriendo a la humanidad, porque en el Día Mundial de la Poesía que se celebró ayer 21 de marzo, igualmente fue una invitación para pensar, sentir y pronunciarse sobre los acontecimientos sociales.

“El mundo en que vivimos tiene una crisis civilizatoria; donde mires hay dolor, crueldad e injusticia. Nosotros tenemos paz en Venezuela. Es el momento más adecuado para pensar en la sensibilidad humana, en cómo el corazón y el pensamiento se tienen que dirigir hacia otro lado”, comentó Oviedo Palomares.

Los bombardeos militares de Israel contra el pueblo de Palestina; los hornos crematorios clandestinos de la delincuencia organizada, encontrados recientemente en México; y la discriminación, la violencia y el secuestro perpetrado por el imperio norteamericano y sus agentes en el mundo hacia migrantes, específicamente contra los venezolanos, son temas en que la poesía entra para dar una respuesta.

Aseveró que los poetas tienen los pies sobre la tierra, “si alguien está en la realidad, ese es el poeta. Por más onírica que sea su poesía, y aunque no toque directamente temas políticos y cotidianos, de todos modos, está viviendo un sustrato histórico común. Los poetas responden a su tiempo y lo transcienden”.

Palomares es autora de los poemarios De fuego o de ceniza, Dominio oscuro, Ruegos, entre otros, y en una de las obras más recientes titulada El reino de los sauces, su palabra entra comprometida para acompañar al pueblo palestino.

Escuela de poesía haciendo soberanía

En el pasado año 2024 se registró que tres mil estudiantes formaron parte del programa de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla; para este 2025 son cuatro mil estudiantes beneficiados, en 200 liceos de 20 estados del territorio nacional.

“Nosotros tenemos que ofrecer a nuestras muchachas y muchachos una manera diferente de acercarse al mundo. Se trata de formar la sensibilidad, el corazón. Ahorita nos invade el inmediatismo, las redes sociales. Tenemos un problema cognitivo que nos aleja de nuestro propio lenguaje”, manifestó.

La Escuela Nacional de Poesía se ocupa de estudiantes en las edades comprendidas de 11 a 18 años. Tiene 20 módulos que maneja distintos temas relacionados con la poesía, guiados por el método robinsoniano y perfeccionado por el maestro y poeta Juan Antonio Calzadilla Arreaza. “Ese método implica el hacer; el comprender para querer. Los jóvenes escriben desde la primera sesión, se enfrentan a la escritura”.

“Acercamos la poesía venezolana a los jóvenes. Por ejemplo, un muchacho del pueblo de Canoabo, estado Carabobo, conoce su paisaje a partir de la  obra de Vicente Gerbasi, y también puede ver su mundo de otra manera. O con la poesía de Ramón Palomares, un joven pueden conocer Los Andes sin ser oriundo de esa región”, agregó.

Según la cultura de cada comunidad, el programa se dirige hacia formas modernas y populares de la poesía, como la décima y la copla, entre otras. Detalló que están trabajando en un plan que incluya las lenguas indígenas, y también quieren llegar con su labor a otras tierras venezolanas.

Festival Mundial de Poesía

Oviedo Palomares es parte del equipo que organiza el Festival Mundial de Poesía de Venezuela, y dijo que para este año 2025, se realizará del 14 al 20 de julio. Y se homenajeará a la escritora y música profesional Belén Ojeda.

Ver fuente