12 octubre, 2025

Periquitos y humanos: una conexión sorprendente en la producción del habla

Periquitos y humanos: una conexión sorprendente en la producción del habla

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature ha descubierto que los loros, en especial los periquitos (Melopsittacus undulatus), comparten mecanismos cerebrales similares a los humanos para la producción de sonidos complejos. Este hallazgo podría abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias dirigidas a personas con trastornos del habla.

La investigación, liderada por científicos de la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York, analizó los cerebros de periquitos y pinzones cebra (Taeniopygia guttata), conocidos por sus elaboradas vocalizaciones. Los resultados mostraron que los periquitos utilizan el núcleo central del arcopalio para controlar sus vocalizaciones, mientras que los pinzones cebra necesitan un prolongado proceso de ensayo y error para aprender a cantar.

Contenido

Un «teclado vocal interno» como clave evolutiva

Los periquitos demostraron poseer un «teclado vocal interno», lo que les permite generar tonos específicos de manera similar a como los humanos organizan y producen su discurso. Según los investigadores, esta habilidad única no ha sido observada en otros animales estudiados hasta ahora.

Implicaciones terapéuticas para trastornos del habla

Los descubrimientos también apuntan al potencial uso de los periquitos como modelo para estudiar trastornos del habla, como la apraxia y la afasia, que afectan a millones de personas. Zetian Yang, uno de los autores del estudio, destacó: «El periquito puede ser clave para entender los procesos cerebrales relacionados con la producción del habla y sus trastornos».

Este avance promete contribuir significativamente al tratamiento de condiciones neurológicas relacionadas con el lenguaje, subrayando el papel que los animales pueden desempeñar en el progreso de la medicina y la neurociencia.

Ver fuente