12 octubre, 2025

Crítica de ‘Reas’, de Lola Arias

reas-2024-pelicula-critica


Contenido

Valoración

Tras disfrutar de obras como Las vidas de Sing, Sing, me apetecía volver a sumergirme en una película carcelaria diferente, y Reas, de Lola Arias, apuntaba a ser una propuesta de lo más sugerente. Tras haberla visto, déjame hablarte de ella y contarte qué me ha parecido.

  • Fecha de estreno: 28 de marzo de 2025
  • Género: Documental, Musical
  • Año: Argentina, Suiza, Alemania
  • Duración: 82 min
  • Dirección: Lola Arias
  • Reparto: Ignacio Amador Rodríguez, Yoseli Arias, Carla Canteros, Estefy Harcastle, Noelia Pérez

Yoseli tiene un tatuaje de la Torre Eiffel en la espalda y siempre ha querido viajar, pero fue arrestada en el aeropuerto por tráfico de drogas. Nacho es un hombre trans que fue detenido por estafa y fundó una banda de rock en la cárcel. Gentiles o rudos, rubios o afeitados, cis o trans, reclusos de larga duración o recién ingresados: en este musical híbrido, todos recrean sus vidas en una prisión de Buenos Aires.

Sobre la película

Se trata de un documental carcelario estrenado mundialmente en la Sección Forum de la Berlinale y ganador del Premio Sebastiane del Festival de San Sebastián, donde compitió dentro de la Sección Horizontes Latinos.

Además, también fue seleccionado en la Sección Oficial de LesGaiCineMad y de L´Alternativa, en el FANCINEQUEER de Extremadura, en el Festival de Gijón (dentro de la Sección Crossover), en la Sección Novas Cineastas del Festival Cineuropa y en el prestigioso Festival Internacional de cine Documental de Ámsterdam (IDFA)

Entre sus galardones en festivales internacionales destacan el Alexander de Oro a la mejor película de la Sección Film Forward y el Premio Mermaid Award a la mejor película de temática LGBTQI+ en el Festival Internacional de Documentales de Salónica (THESSALONIKI IFF), el Premio al Mejor Largometraje documental del Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay (Atlanticdoc 2024), el Gran Premio del Jurado en el NEW FEST New York´s LGBTQ+ Film Festival, el Premio a Mejor Documental en el Festival de Luxemburgo o el Premio del Público en el Cinelatino – Rencontres de Toulouse. La película también ha recibido varias nominaciones en los festivales de Camden, de Lima, de Sofia y en el Festival Sunny Bunny LGTBQIA+.


Ver ficha completa

Crítica de ‘Reas’, de Lola Arias

Como sabrás si eres seguidor de Soy de cine, siempre me gusta ver propuestas que rompan esquemas, pero hay películas que parecen más interesadas en la experimentación que en contar algo de verdad. Reas es una de esas. Una película que podría haber sido un documental interesante sobre la vida de las presas en Buenos Aires, pero que se pierde en una propuesta musical que, sinceramente, roza lo vergonzoso.

El punto fuerte de la película es, sin duda, la mirada sobre las internas: sus historias, sus experiencias, sus dinámicas dentro de la cárcel. Ahí es donde este proyecto tiene algo de peso, donde busca transmitir algo real. Pero cuando entramos en la parte musical… ay, madre. Canciones y coreografías que parecen sacadas de una fiesta de fin de curso, interpretaciones descoordinadas y una puesta en escena que no tiene ni el más mínimo cuidado estético. El resultado es un híbrido extraño entre documental y musical que, más que innovador, parece un experimento fallido.

Por momentos, Reas parece recordar a una versión femenina de Las vidas de Sing Sing, pero sin el rigor narrativo o la fuerza emocional que cabría esperar. En su lugar, nos encontramos con duelos de baile mal rodados que generan más vergüenza ajena que emoción. La dirección de los números musicales es tan pobre que en lugar de transmitir la sensación de empoderamiento colectivo que pretende, termina desluciendo por completo la idea.

Un experimento fallido

Las canciones parecen insertadas con calzador. Muchas se apoyan en ritmos que quizá podrían haber funcionado si no estuvieran acompañadas de coreografías que parecen sacadas de una verbena de pueblo. La película no tiene una dirección de arte clara ni un mínimo de estética trabajada, todo parece improvisado y carente de intención visual.

Si bien es cierto que algunas de las actrices logran destacar un poco por encima del resto, la falta de solidez en el guion y la dispersión en la puesta en escena hacen que sea difícil conectar emocionalmente con ellas. La sucesión de escenas no construye realmente un relato cohesivo, sino que parece una serie de momentos pegados uno tras otro sin demasiada coherencia.

Es una lástima, pues esperaba algo más de ella. Reas es una propuesta que tenía potencial pero que se pierde por completo en su propia indecisión. Si hubiera optado por centrarse realmente en el documental, podría haber sido una obra potente. Si el apartado musical hubiera estado mínimamente trabajado, quizá hubiera funcionado como experimento. Pero en su estado actual, la película se queda en tierra de nadie, sin terminar de cuajar ni como una cosa ni como la otra.



Source link