¡Ahora le toca a los comentarios falsos!

Alternativamente el título pudo haber sido: “¡Ahora le toca a los comentarios virtuales! pero sería hacer marketing.
Se ha hablado de lo importante que son las métricas para estos medios y plataformas digitales sobre la internet, ellas permiten mostrar el crecimiento, la aceptación, el valor de uso, son la validación de las propuesta de valor ofrecidas, y para el anunciante, muestran el nivel y la calidad de audiencia y usuarios al que llegan.
Para quien comunica y coloca su contenido es una retroalimentación que le permite ajustar su mensaje y saber el nivel de aceptación y sintonía lograda.
Estas métricas las mide la misma plataforma en base a las interacciones de sus usuarios, se ha comentado que las más valiosas son las interacciones que indican atención, decisión y acción de parte de los usuarios, por ejemplo, un emoticón -respuesta emotiva preconfigurada disponible en la plataforma – vale más que un “me gusta”, a su vez éste vale más que una simple vista o visita, si se trata de un comentario se llega a la máxima aspiración pues es un reacción directa, de puño y letra del usuario/usuaria sobre el contenido y se corona cuando éstos hacen un reenvío.
Si estás plataformas no obtienen ingresos directos por el uso de sus servicios está es la única forma de mostrar al anunciante, a los socios y a los inversionistas su éxito.
Estas semanas quien escribe ha notado algo curioso en un canal de noticias en un medio social, en su sección de comentarios de los contenidos difundidos, comienzan a aparecer comentarios hechos por personas que nada tienen que ver con un usuario interesado, más bien parece una nueva forma de sacar provecho de la atención captada por el escrito, insertan un comentario pertinente que engancha con alguna frase relacionada con el tema tratado en el escrito y por ahí promocionan un servicio, un canal o a un influencer. Pregunto, ¿ésto les ha sucedido, lo han notado también ustedes?.
Puede ser un nuevo uso de los modelos grandes de Lenguaje Natural (LLM, por sus siglas en inglés) para tomar por asalto la interacción conocida como comentarios, aprovechar la atención y la popularidad de un contenido y montarse sobre esa ola para promoverse.
Así, por ejemplo, en un artículo que consigue miles de vistas en un día se hace un comentario relacionado, pero en realidad se trata de la oferta de servicios de hackeo de cuentas, de una promoción de un servicio fintech, de la promoción de otros canales de dudosa reputación, entre tantas otros usos. ¿Surge otra nueva forma de redirección del tráfico y de hacer marketing a través de los comentarios?
Una interacción falsa que se suma a la generación de tráfico no humano, a las noticias falsas y a los usuarios falsos emulados por robots creando tendencias, colocando agendas de temas e influyendo en la opinión pública en medios sociales y plataformas digitales.
¿Qué vendrá?, ¿qué se puede esperar?
Por ahora estos comentarios son muy simples, forzados a usar alguna palabra del contenido del artículo comentado, ¿podrán hacerse más largos y convincentes?, es posible, una vez que el modelo logre aprender más sobre los autores y sobre los temas, habrá que esperar.
Todo va muy bien pero las emulaciones de los modelos LLM se han enfocado mayormente en las interacciones de comunicación verbal escrita, ¿qué pasa con la comunicación verbal oral? Hay programas que funcionan muy bien pasando de texto a voz y de voz texto, pero una aplicación que permita sostener una conversación relativamente fluida como que aún no se ha logrado.
¿Qué ha pasado con los famosos asistentes virtuales de voz como Siri de Apple, Alexa de Amazon, Cortana de Microsoft o el asistente de voz sin nombre de Google que siempre nos invita a que le hablemos en lugar de escribir, ¿cuáles han sido sus éxitos, las expectativas iniciales se cumplieron? Ha pasado más de una década desde su lanzamiento, ¿brillaron más allá de su luna de miel?
No han notado que aún los centros de atención al cliente no pueden prescindir de los operadores humanos, a pesar de haber sistemas interactivos de respuesta de voz (IVR, los sus siglas en inglés) los clientes no terminan de acostumbrarse a esta interacción por más humana que suene la voz que responde. El primer sintetizador electrónico de voz y sistema IVR lo creó Homer Dudley con la colaboración del ingeniero Robert Riesz, en 1930, en los laboratorios Bell.
Un comentario se puede entender como una conversación diferida en el tiempo.
¿No se ha podido superar la interacción a través de órdenes por voz hasta lograr sostener una conversación en lenguaje natural por lo menos simple?, ¿cuáles han sido los obstáculos?
Suponemos que la comunicación no verbal es el principal problema, ella está determinada por los signos y sistemas culturales y por el uso del lenguaje localmente, factores determinados por el contexto y la situación.
Este tema está en pleno desarrollo, hay que seguir observando y analizando.