Celebración de Año Nuevo Chino tiene cada vez más presencia en América Latina

La atmósfera del Año Nuevo Lunar ha ido cobrando fuerza en muchos países de América Latina. Monumentos emblemáticos en Argentina y Cuba se iluminan con el “rojo chino”. Chile celebra ferias culturales para la Fiesta de la Primavera, y los eventos en Brasil y Panamá se llenan de público. El omnipresente “rojo chino” ha permitido que los latinoamericanos experimenten la alegría, la armonía y la calidez del Año Nuevo chino.
En Venezuela, la celebración se ha mudado del histórico barrio chino en el este de la ciudad, a la recién inaugurada Plaza de la Juventud, donde los festejos se han ampliado debido al importante crecimiento de asistentes a esa actividad.


En una escuela de idioma chino en Brasil, la presencia del “rojo chino” ha ido en aumento: se decoran las aulas con recortes de papel, con caracteres chinos de Fu (buena fortuna), faroles rojos y nudos chinos, mientras que una decena de brasileños de diferentes profesiones escriben cuidadosamente coplas y caracteres de Fu en papel rojo especialmente preparado para la ocasión.


En vísperas del Año Nuevo Lunar, en Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina, la sexta edición de la Competencia de Botes Dragón comenzó tras la tradicional ceremonia de pintar los ojos del dragón. Unos 300 participantes remaron al ritmo de los tambores, compitiendo con entusiasmo hasta la meta.
China y América Latina: un vínculo sin retorno
El Año Nuevo Lunar, considerado el festival tradicional chino más rico en significado y el de mayor participación, ha sido abrazado por muchos países latinoamericanos, quienes lo han integrado en sus propias culturas. Este intercambio y fusión cultural no solo estrecha los lazos entre China y América Latina, sino que también añade un toque colorido a la diversidad cultural de la región.


En 2014, Surinam declaró el Año Nuevo chino como día festivo nacional. En 2016, 2022 y 2023, el estado de Río de Janeiro, la ciudad de Recife, así como la de Foz de Iguazú, en Brasil, también lo incluyeron como festividad oficial, respectivamente.


En 2021, el Año Nuevo chino fue reconocido como festividad nacional en Panamá, lo que ha hecho que muchas familias panameñas esperen con ansia este evento cada año.
Con actividades como las danzas del león y del dragón, la cultura china se está integrando gradualmente en varios países de la región, donde se han conformado equipos de danza que incluyen a ciudadanos de distintos países y a los chinos residentes en ellos. Algunos involucran a los niños, con la esperanza de que esas tradiciones se mantengan.