Geopolítica del poder – Últimas Noticias

Según datos de la Opep, desde 1960 hasta el año 2000 Venezuela registra una producción en promedio sobre los 2.800.000 barriles por día, consolidándose como el país de mayor producción de la región suramericana.
Adicionalmente, cuenta con las reservas certificadas más grandes del mundo. Según la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos son 309 mil de millones de barriles, seguido por Arabia Saudita (266), Canadá (169), Irán (158) y de quinto lugar, Irak (142,5).
La llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la presidencia en 1999 fue un despertar del movimiento político de la izquierda latinoamericana y mundial —sin ánimo de pecar de grandilocuente—específicamente, en los pueblos del Sur Global donde allanó el camino para que otros líderes ascendieran al poder por la vía democrática (Evo Morales, Rafael Correa, Lula da Silva, Néstor Kirchner, entre otros) generándose una poderosa fuerza política que se opuso a la visión hegemónica impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos.
Con su fallecimiento en 2013 se generó un gran vacío, en términos del liderazgo regional. Situación capitalizada inteligentemente por el Gobierno de los Estados Unidos al doblegar e infiltrar líderes “progresistas” para fragmentar el territorio latinoamericano. Tal es el caso de Gabriel Boric, Gustavo Petro, Luis Arce y, más recientemente, Luis Ignacio Lula da Silva, quienes son vendidos, desde la narrativa construida por el pensamiento dominante, como la izquierda democrática.
Otro elemento importante en la geopolítica del poder de los Estados Unidos para incidir en el mercado energético fue la práctica del fracking para abaratar el precio del petróleo. Al establecer un hilo conductor entre la muerte de Hugo Chávez, el fracking y las medidas coercitivas contra Venezuela podemos observar como el hegemón reconfigura el mercado energético suramericano en favor de sus intereses promoviendo a Brasil y Guyana como proveedores energéticos.
Lula no solo traiciona a Venezuela, también a todo el Sur Global que lucha por la construcción de nuevos equilibrios en la geopolítica mundial. El hegemón herido ante el disruptivo ascenso de las economías emergentes mueve sus fichas con el objeto de torpedear los inevitables cambios y transformaciones hacia un mundo multipolar y pluricéntrico.
@eliocordovaz