10 octubre, 2025

Rusia y Venezuela plantean nuevas áreas estratégicas de cooperación

Rusia y Venezuela plantean nuevas áreas estratégicas de cooperación

Cooperación estratégica en distintos ámbitos, resistencia a las medidas coercitivas unilaterales e intercambio tecnológico y de conocimientos fueron algunos de los temas que abordaron las delegaciones de Venezuela y Rusia, las cuales protagonizaron este miércoles un diálogo binacional en la primera jornada del XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024, refirió nota de prensa del Ministerio de Industrias y Producción Nacional.

Durante el encuentro, el vicepresidente sectorial de Economía y ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, José Félix Rivas Alvarado, recordó las razones históricas que unen a ambas naciones.

Se refirió Rivas Alvarado al hecho de que Venezuela ha superado más de 900 sanciones impuestas desde 2015, las cuales han causado pérdidas de unos 642 mil millones de dólares. Esa cifra, resaltó, supera las reservas internacionales actuales de Suramérica, estimadas en alrededor de 598 mil millones de dólares.

Al respecto, citó el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad que estableció el presidente Nicolás Maduro en 2018 como base fundamental.

En este sentido, resaltó tres aspectos, señalando que el primero es la ejecución estricta del programa económico. El presidente dijo: “vamos a salir del bloqueo, vamos a recuperar la economía y vamos a estabilizar la economía, a pesar del bloqueo”.

En cuanto al segundo, expresó que se trata de “el marco legal institucional, unas reglas de juego ya existentes junto con otras nuevas que surgieron a partir del bloqueo para proteger las inversiones y enfrentar esta situación tan particular”.

Mientras que el tercero se refiere a “las potencialidades que tiene Venezuela, no solo sus recursos naturales, sino también su particular forma de organización, su modelo político y económico constituido junto al pueblo”, resaltó el titular de Industrias.

Contenido

Estabilización de la economía

Rivas Alvarado, aseguró que un programa económico se mide por sus resultados y señaló que en Venezuela se logró estabilizar la economía, con crecimiento incluido.

“Nosotros sufrimos una destrucción de la capacidad económica, pero logramos hacer un programa económico no recesivo, todo lo contrario, logramos recuperar el crecimiento”, aseveró.

Entre los logros alcanzados, el vicepresidente económico mencionó la soberanía alimentaria, la recuperación del sector agrícola, la estabilización de los principales precios, la reducción del índice inflacionario, la diversificación de la economía y la captación de nuevos inversionistas extranjeros en sectores no petroleros.

En ese orden de ideas, abordó posibilidades de cooperación en sectores como: energético, minero, industrias básicas, turismo, agroindustria, metalmecánica, química, petroquímica, plástico, textil, turismo, pesquero y forestal. Para ello, aseguró que existe un marco normativo sólido que garantiza condiciones óptimas para la inversión extranjera.

Entre estas bases legales, mencionó la Ley de Hidrocarburos, la Ley Antibloqueo, la Ley de Zonas Económicas Especiales y la Ley de Inversiones Extranjeras Productivas. Asimismo, destacó una institucionalidad como el Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP). “Venezuela es la puerta de entrada a un continente con un futuro tremendo como América Latina y el Caribe”, concluyó.

El turismo como arma secreta

En su participación, el ministro de Turismo, Alí Padrón, citó al presidente Nicolás Maduro al referirse a este sector como “el arma secreta de Venezuela. Tenemos un potencial inmenso. Somos el séptimo país más diverso del planeta. Tenemos un Caribe único (…) el Amazonas, montañas, gastronomía, agricultura, arte y una ubicación estratégica”.

Asimismo, recordó que el turismo también resultó afectado por las sanciones, especialmente de 2013 a 2019, por el alto costo del transporte aéreo hacia Venezuela. Sin embargo, ahora “vamos a superar las proyecciones en 2024. Estos primeros cinco meses nos hacen avizorar que tendremos números muy positivos y superiores a los últimos 20 años”.

De igual manera, resaltó que el sector turismo lleva 11 trimestres consecutivos de crecimiento. “¿Por qué invertir en Venezuela? Porque somos un país que ha logrado estabilidad en el tipo de cambio, en las tasas de interés, en el crecimiento económico. Además, tenemos una posición muy privilegiada en el Caribe para el acceso a los mercados de América”, puntualizó Padrón.

Rusia determinante en la soberanía alimentaria

El ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, también participó en la actividad. Allí, enfatizó que el sector agroalimentario fue uno de los ejes principales que el presidente Maduro asumió como reto ante las sanciones.

“En 2017 alcanzamos cifras terribles: 12 % de abastecimiento y 36 % de población vulnerable desde el punto de vista nutricional. Esto obligó a tomar medidas excepcionales”, acotó.

Los resultados hablan por sí solos. Venezuela alcanzó su soberanía alimentaria en 2024 y suma 15 trimestres consecutivos de crecimiento agrícola, refirió.

Castro Soteldo añadió que la ciencia, la tecnología y las organizaciones de base fueron aliados fundamentales en estos logros. Pero, también lo fue la cooperación con Rusia, país que actualmente es el mayor proveedor de trigo de Venezuela.

“En el marco de las políticas económicas del presidente Nicolás Maduro, la Zona Económica Especial Agroalimentaria (ZEEA), son tierras altamente productivas puestas a disposición para producir de manera conjunta, e intercambiar experiencias productivas. Tenemos alrededor de 6 millones de hectáreas con potencial forestal, 4 millones 400 mil hectáreas en vocación agrícola vegetal; lo que implica una enorme inversión de los 133 mil 347 millones de rublos (1475 millones de dólares)”, precisó Soteldo, según cuenta de IG de la institución.

Igualmente, destacó la potencialidad de la Zona Económica Especial de Oriente (ZEEAO), que cuenta con 20 proyectos que requieren de mecanización, sistemas de riego y tecnologías para genética animal y vegetal, entre otras, invitando a los empresarios rusos a participar.

“Ponemos a disposición de los empresarios rusos 15 millones de hectáreas que tienen un conjunto de incentivos como lo son el reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), en un 100% en los primeros 10 años de la inversión, exoneración del impuesto arancelario por 5 años en la importación de bienes de capital, tecnologías, insumos, bioinsumos productos sintéticos, materias primas”, instó Castro.

En otro ámbito, solicitó a la aerolínea rusa Aeroflot, para que inicie sus vuelos con nuestro país a fin de facilitar la conectividad para potenciar el turismo.

Por ello, subrayó varias posibilidades de cooperación e intercambio binacional en materia agroindustrial. “Venezuela pone 15 millones de hectáreas a disposición de Rusia junto con una serie de incentivos”, aseveró. Por ejemplo: facilidades y exoneraciones arancelarias, pago de tarifas preferenciales, condiciones excepcionales para el arrendamiento de tierras, entre otros.

En la jornada de diálogo también asistieron por Venezuela el ministro de las Comunas y los Movimientos Sociales, Guy Vernáez; el embajador de Venezuela en Moscú, Jesús Salazar Velascas y Calixto Ortega, presidente del Banco Central de Venezuela, entre otros.



Ver fuente