40 años después, ‘El club de los cinco’ sigue siendo un retrato atemporal de la adolescencia y un clásico tan rebelde como entrañable

Pocas películas han conseguido capturar la complejidad de la adolescencia como lo hizo ‘El club de los cinco‘. Estrenada en 1985, la película de John Hughes reúne a cinco estudiantes muy distintos que son castigados y obligados a pasar un sábado juntos. Y lo que podría parecer una simple premisa se acaba convirtiendo en un retrato profundo de la identidad, la soledad y la necesidad de ser comprendido, mientras cada uno de los personajes rompe con los estereotipos que les definen y muestra poco a poco su vulnerabilidad. El filme acaba de cumplir cuarenta años y sigue siendo un referente del cine juvenil y, al final, un espejo estupendo en el que millones de personas se han visto reflejadas durante una época tan complicad como esa.
Contenido
Tras las cámaras
John Hughes rodó la película en tiempo récord y en una única localización: la biblioteca de la escuela. Y fue esta simplicidad narrativa la que permitió que los diálogos, las relaciones y las interpretaciones de los jóvenes protagonistas pasaran a ser el verdadero centro de atención. Los cinco estudiantes empiezan como desconocidos definidos por una serie de etiquetas, pero salen del aula de castigo como individuos complejos y mucho más auténticos, capaces de comprenderse de maneras que sus compañeros y familias son incapaces.
La película no evita la oscuridad de la adolescencia, ni la presión social, la insatisfacción personal o los conflictos familiares y todo se muestra con mucha honestidad, dejando que cada personaje revele sus miedos y frustraciones más profundos. Al final, la clave del impacto que ha tenido ‘El club de los cinco’ reside en cómo transforma estos conflictos en una manera de conectar.
La amistad inesperada entre estos personajes tan distintos muestra que los vínculos auténticos pueden surgir incluso en medio de la hostilidad y los prejuicios. Además, el filme también destaca la importancia de la pertenencia y la empatía, ofreciendo un recordatorio atemporal de que ser visto y comprendido es una necesidad universal para cualquier adolescente.
Más allá del paso del tiempo


Cuarenta años después de su estreno, los problemas que aborda la película siguen siendo relevantes. Temas como la presión académica, las jerarquías sociales y los estigmas sobre la salud mental siguen afectando a los jóvenes y ‘El club de los cinco’ sigue ofreciendo un espacio para reflexionar sobre estas experiencias. Más allá de su contexto de los años 80 -que la ha hecho envejecer regular-, la historia sigue conectando con nuevas generaciones, mostrando que la búsqueda de identidad y aceptación es atemporal.
En resumen, ‘El club de los cinco’ es un clásico que combina honestidad emocional, personajes memorables y diálogos inteligentes para crear una experiencia que ha sabido envejecer -salvando alguna que otra línea de diálogo-. Es un recordatorio de que, más allá de los estereotipos y las etiquetas, todos los adolescentes buscan lo mismo: comprensión, amistad y la oportunidad de ser ellos mismos. La tenéis en Movistar Plus+.
En Espinof | Las películas más esperadas de 2025
En Espinof | Las mejores películas de 2025