28 octubre, 2025
197 años del Congreso de Panamá

El pasado jueves 22 de junio en curso se cumplieron 197 años de la instalación del Congreso de Panamá, realizado en ese escenario de Centroamérica y el Caribe, que perteneció a Colombia hasta 1903. Este evento de gran magnitud, enfocado en los planes anticoloniales de Simón Bolívar, buscaba precisamente ponerle freno al colonialismo, que en nuestra Venezuela se prolongó por 325 años, partiendo de la llegada de Cristóbal Colón a los predios del actual estado Sucre, el 3 de agosto de 1492, es decir, seis años después de la llegada del navegante que puso estos predios al alcance de España el 12 de octubre de 1498, cuando llegó a la isla de Guanahani, bautizada como San Salvador.

En ese largo historial se destaca que para entonces el Libertador había liberado a la Nueva Granada que pasó a ser llamada Cundinamarca, Colombia desde 1886; su tierra natal, Venezuela, Ecuador (nombre adquirido desde el 14 de mayo de 1830, con Quito como capital), los tres integrantes de la Gran Colombia, Perú, en cuyos altiplanos, el venezolano universal fundó Bolivia, el 6 de agosto de 1825, y finalmente la propia Panamá hasta 1903.

Los planes de Bolívar tuvieron enemigos desde un primer momento y Francisco de Paula Santander, siendo vicepresidente de la Gran Colombia, invitó a los Estados Unidos, país que no entraba en los planes del Libertador, quien además el 15 de agosto de 1829 emitió aquel juicio de que “los Estados Unidos parecen estar llamados por la Providencia para plagarnos de miseria en nombre de la libertad”. Fue una especie de vaticinio sin equívocos.

Pedro Gual fue el representante de Venezuela, y se encargó de decirles a los gobiernos invitados: “esta confederación no debe formarse simplemente sobre los principios de una alianza ordinaria en defensa y ofensa. Debe ser mucho más estrecha que la que se ha formado últimamente en Europa contra la libertad de los pueblos”.

Los dos representantes que USA envió al Congreso no pudieron actuar, por cuanto uno de ellos falleció antes de llegar mientras que el segundo llegó tarde. Para entonces ya existía aquello de la Doctrina Monroe, emitida en 1823 por el entonces presidente James Monroe, quien planteó lo de “América para los americanos” y en los 200 años transcurridos estamos transitando lo que significó tal planteamiento y de hecho nuestra población está siendo víctima del mismo. En dicho Congreso participaron: Colombia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. Argentina, Brasil y Chile no participaron por problemas internos. La Gran Bretaña y Holanda, países colonialistas, enviaron observadores.



Ver fuente