1952: disolución del PRP (C)

Salvador de la Plaza, Pedro José Ovalles y Carlos Izquierdo firmaron un documento donde, en nombre de la militancia de base, resolvieron extinguir el Partido Revolucionario del Proletariado (Comunista) PRP (C).
Los días 26 y 27 de enero de 1952, de manera horizontal, debatieron el porqué era necesario disolver el PRP (C) a fin de “conminar a su militancia a dedicar todos sus esfuerzos a la unificación del movimiento comunista a base de su activa participación en la lucha por los objetivos de la revolución venezolana…”.
Cabe señalar que la creación del PRP (C) se produjo como consecuencia del desviacionismo pequeño burgués de algunos miembros de la plana mayor del PCV. Abiertamente acusaron a Juan Bautista Fuenmayor por su adhesión a la concepción del estadounidense E Browder “para justificar ideológicamente” la penetración del revisionismo en el seno del partido.
De igual manera, denunciaron a los hermanos Machado (Gustavo y Eduardo) por redireccionar el Partido Comunista Unitario (PCU) a los intereses de la fracción browderista desvirtuando así su origen.
A finales de 1946 el PCU y el PCV para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente “realizaron el Congreso de Unidad donde la fracción browderista se aseguró una mayoría que silenció toda autocrítica y toda crítica a las desviaciones revisionistas del marxismo que habían infectado al partido y eran el origen de la división”.
A su vez declararon que el ahora partido unificado de los browderistas obligaron a la militancia a aceptar que Acción Democrática (AD) trataba de un partido progresista y democrático dando pie en materia petrolera a las inversiones imperialistas en el marco de 50%, asunto que Rómulo Betancourt asumiría en las negociaciones con Rockefeller.
Si bien en la más genuina acción de crítica y autocrítica, la dirigencia del deshecho PRP (C), ˗muy a pesar de las contradicciones en el propio movimiento comunista criollo,˗ acordó convocar a todos los comunistas venezolanos a unir sus esfuerzos por los intereses de la clase obrera, una reforma agraria que impactara definitivamente el latifundio y en contra de los trust imperialistas.
Para ello, exhortó a los comunistas a liquidar de sus prácticas el sectarismo que tan solo favorecía a los oportunistas que “pescaban en río revuelto”.
La entrada 1952: disolución del PRP (C) se publicó primero en Últimas Noticias.