18.000 toneladas de asfalto vaciarán en Táchira el primer trimestre de 2025

El año 2025 inició en el Táchira con los trabajos de recuperación de la Troncal 5, arteria vial de la zona Sur de la entidad en donde se estiman colocar 5.500 toneladas de asfalto, entre los sectores puente Caparo y Chururú, durante el mes de enero.
Así lo dio a conocer el gobernador Freddy Bernal, quien realizó el recorrido junto a la comunidad del municipio Libertador, por el puente sobre el río Caparo.
Unos 57 kilómetros serán intervenidos, entre los municipios Libertador y Fernández Feo, distancia que cubre los sectores que van desde puente Caparo, acceso a Abejales, La Pedrera, El Milagro, Las Coloradas, Recta de Ayarí, Las Doradas hasta el Corozo.
También indicó que en el mes de enero, se suman los trabajos en la troncal 1, en la zona Norte, desde La Tendida, pasando por la “Redoma del Toro” en Coloncito, La Fría, Colón, Lobatera y Palmira.
La Ruta Vial 2025 incluye la rehabilitación y mantenimiento de las troncales 1, 5, 6, 7, las locales 3 y 9 y las ramales 16 y 19. En lo que ha denominado el gobernador Bernal el “Máster Plan”, donde se aspira colocar 150.000 toneladas en los próximos tres años. “Ya está aprobado, pretendemos colocar en los próximos 3 años, 150.000 toneladas de asfalto. Comenzamos hoy por la zona Sur. Solo en el primer trimestre del año 2025 serán 18 mil toneladas de asfalto para el estado”.
Las rutas de asfaltado incluyen el área metropolitana, pasando por la vialidad de las poblaciones de Táriba, Cordero, La Grita, Seboruco, la zona del centro de San Cristóbal entre la 5ta y 7ma avenida también forman parte de estas rutas que serán abordadas.
“De esta manera seguimos recuperando una vialidad que estuvo abandonada durante varias décadas. Hemos hecho un esfuerzo bien importante desde el gobierno, no solo para ser un estado seguro, ser también un estado con una recuperación integral de la vialidad”, precisó Bernal.


Contenido
Obras para los próximos meses
Sobre las obras de infraestructura de gran impacto, Bernal indicó que están pendientes la recuperación de la vialidad de El Vallado, vía que comunica el municipio Ayacucho y Ureña en la zona de frontera, “ahí tenemos ocho obras de impacto, con una inversión superior a los 8 millones de dólares. Actualmente no contamos con esos recursos, estamos trabajando para ir avanzando progresivamente. También tenemos la recuperación entre el Mirador, municipio San Cristóbal y Junín, en esta vialidad se han hecho esfuerzos importantes en varios tramos y aún quedan seis zonas de impacto muy profundo, donde también se requiere una gran inversión”.
Hay otras obras que se están visualizando y forman parte del “Máster Plan” que desarrolla el gobernador desde el Ejecutivo regional para los próximos años, uno de ellos, el Par Vial Ureña-San Antonio – Las Dantas -Rubio – La Petrolea – El Corozo, obra que beneficiará el transporte de productos, que conectaría desde Venezuela a Colombia y viceversa.
Positiva activación de los peajes
Sobre la activación de los peajes en el estado, Bernal indicó que ha sido importante sobre todo porque a través de esos aportes se pueden hacer los mantenimientos preventivos a las vías. “Los peajes no dan dinero como para hacer una nueva vía, que implican millones de dólares. Si permiten el bacheo, el desmalezamiento, el alumbrado y mantener atención con ambulancias y grúas. Es importante porque la comunidad aporta y ve resultados en el mantenimiento”.
Explicó Bernal que debido a los terrenos en el estado, que en su mayoría predominan arcillas expansivas, mandó a colocar letrero donde se indica falla en movimiento, para que la gente entienda que hay fallas que no tienen solución estructural, eso significa que hay zonas donde se realizan trabajos de forma permanente para corregir lo que constantemente se mueve, y ahí están el trabajo del IVT y los peajes.
Más asfaltado en el 2025
Para el presidente del IVT, Ángel Marquez, el objetivo, en este nuevo año, es superar lo hecho en el año 2024, donde se desarrollaron 64 proyectos, se ejecutaron 59 obras, quedando 5 en ejecución, en atención a 200 comunidades de los 29 municipios de la entidad andina.
Márquez resaltó que desde el año 2022 hasta el 2024, se han colocado 75.200 toneladas de asfalto. “En el 2022 fueron 8000; en el 2023, 27000; y en el 2024, 40.200 toneladas”, precisó.